Italian from Pavia, archaeologist graduated in Cultural Heritage Studies with a postgraduate in Archaeology at the University of Pisa. He worked seasonally in Peru for 9 months, during three archaeological mission of the Nasca Project, an italian-peruvian research initiative. With a First Level Specializing Master in World Heritage and Cultural Project for Development, organized by the ITC-ILO and the University of Turin, he is currently undertaking an internship within the Program of Rural Territorial Development with Cultural Identity (RTD-CI), of Rimisp – Latin American Centre for Rural Development, collaborating with the Capacity Building component and the projects developed in Chile, where he currently lives.
Andrés Lagarrigue, Anthropologist, MSc in Rural Development at University Austral of Chile. Researcher and activist at the Education and Technology Centre, CET Chiloé, Chile.
Ángela es Administradora Turístico-Cultural titulada de la Universidad de Valparaíso, Diplomada en Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Diplomada en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)/Rimisp.
Se ha dedicado a la gestión cultural en la consultora Laboratorio Cultural, específicamente en el Proyecto “Laboratorio de Ideas y Proyectos Culturales para Jóvenes” en alianza con la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven en Valparaíso. Ha colaborado con el Diplomado Virtual en Gestión Cultural de la Escuela de Periodismo de la PUCV en sus versiones 2014 y 2015. Y también coordina el Tour Operador Hoja de Ruta, dedicado al turismo de bicicletas.
Actualmente es Asistente de Investogación en RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, para el Programa Desarrollo Territorial con Identidad Cultural. Sus áreas de trabajo e interés son turismo, gestión cultural, procesos formativos y emprendimiento.
Social communicator, responsible for communication of the Project Biocultura y Cambio Climático implemented by Prorural.
Carlos es Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Actualmente se encuentra terminando su proyecto de tesis del Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Es docente del Instituto de Geografía de la PUCV donde se desempeña en temáticas ligadas al desarrollo rural y organización campesina.
Actualmente es Asistente de Investigación de RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, para el Programa Desarrollo Territorial con Identidad Cultural. Sus áreas de trabajo e interés están relacionadas al ámbito de la geografía rural, planificación territorial rural y las alternativas al desarrollo en torno a este espacio.
De nacionalidad ecuatoriana, Carolina es licenciada en Ciencias Sociales aplicadas a las Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y egresada del Master in Business Administration (MBA). Área de Gestión, de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Es Comunicadora y Colaboradora de la Coordinación del Proyecto de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el cual trabaja desde el 2006 coordinando acciones de comunicación. Ha colaborado en otros proyectos de Rimisp como “Fortalecimiento de la gobernabilidad, género y participación política de las mujeres en el ámbito local” con el UN – INSTRAW; “Fortalecimiento del acceso a mercados de pequeños productores pobres en América Latina” con FIDAMERICA. Ha acompañado a varias Rutas de Aprendizaje con la Cooperación Regional Procasur y desarrollado consultorias en algunos programas de cooperación internacional. Sede principal de trabajo Quito – Ecuador.
Chiara sacó su Maestría en Economía del Ambiente, Cultura y Territorio en la Universidad de Torino y su licenciatura en Cooperación para el Desarrollo - Desarrollo Rural en la Universidad de Padova. En su tesis de maestría elaboró dos propuestas metodológicas para la definición de un análisis de vulnerabilidad y de un modelo de evaluación económica de las políticas de protección ambiental (en particular en relación a la protección de la movilidad lateral del cauce del río). Escribió su tesis de licenciatura en Honduras, después de una pasantía de 5 meses en la Fundación COPADE a lo largo de la cual se ocupó principalmente del análisis del contexto territorial y socio-económico de los pequeños productores (artesanos y no artesanos) en la zona de Reserva del Merendón. Estudió por un semestre en la Universidad de Sevilla, España con el Programa Erasmus y sus materias principales de estudio eran historia de América Latina, desarrollo rural y geografía política. Trabajó como asistente de investigación en el Programa Diversidad Biocultural y Territorios del Centro Latinamericano para el Desarrollo Rural - Rimisp. Actualmente trabaja en la alcaldía de Chieri.
Senior Researcher and funding member of the Biocultural Diversity and Territories Platform.
Máster en Economía del Desarrollo de la Universidad de Florencia, con una tesis en “Acceso a la tierra y empoderamiento de mujeres rurales en Burkina Faso” y licenciatura en Ciencias Internacionales de la Universidad de Nápoles – L’Orientale, con enfoque en economía y política del desarrollo. Tiene experiencia de investigación en las áreas de pobreza rural, acceso a recursos productivos y seguridad alimentaria, desarrollada trabajando como pasante en el Institute of Social Studies en La Haya y el CIRAD en Montpellier, donde trabajó en el proyecto “Fam&Comm” para la estimación de la participación de las mujeres rurales en la producción, transformación y comercialización de cultivos de algodón en Bénin y Côte d’Ivoire.
PhD in Development Studies of IDS, University of Geneva. He has been working for the Ford Foundation since 2002 and he is the current Manager of the Ford Foundation Southern Cone and Andean Region Office. His work within the rural development field focused on enhancing economic opportunities and generating assets in vulnerable rural populations living in poverty situations.
Kate Turner holds a PhD in environmental management and natural resources from the Natural Resources Institute at the University of Manitoba (Winnipeg, Canada). Its main work focused on agrifood systems and biocultural diversity in development processes. She has worked in Canada, Brazil and Bolivia, and is now based in Bogotá, Colombia. In September 2017 she will begin a postdoctoral fellowship with the School of Environmental Studies of the University of Victoria (Victoria, Canada).
Marta Arosio, Italian from Monza, Master in Development and International Relations with a special focus on Latin American Studies at the University of Aalborg, Denmark. She worked as a joint researcher for the Latin American Center for Rural Development - Rimisp, for the Territorial Development with Cultural Identity (TD-CI) Program. Currently, she is working for Slow Food International for the Latin American and Caribbean Area.
Colombiana, Nathalia es responsable del Capítulo Colombia del Programa DTR-IC de RIMISP. Magíster en Gestión del Desarrollo en la London School of Economics, y Especialista en Desarrollo y Marketing Territorial, se dedica en particular a proyectos que permitan a las regiones aprovechar su potencial, asociado a características únicas del territorio. Tiene experiencia en desarrollo territorial rural con énfasis en identidad cultural, capital social y asociatividad, seguridad alimentaria y nutricional e indicaciones geográficas y marcas colectivas. Ha trabajado con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y anteriormente con empresas multinacionales. En el 2010 empezó a colaborar con el Programa DTR-IC en el marco del proyecto Valor IC entre Boivia y Perú.
Senior Researcher and Director of the Latin American Center for Rural Development (RIMISP – Ecuador).
Investigador adjunto de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y miembro del equipo de Expansión de Capacidades del Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC)
Associate Researcher of RIMISP - Latin American Centre for Rural Development for the Program of Territorial Development with Cultural Identity.
Head of Technical and Financial Assistance Unit of the Project Biocultura y Cambio Clímatico implemented by Prorural.
Coordinadora Nacional en Bolivia de Agricultores y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), asociación de solidaridad internacional, que actúa por el desarrollo rural, en apoyo a las agriculturas campesinas en regiones desfavorecidas y que contribuye a acciones de sensibilización en el Norte y en el Sur en favor de estas agriculturas, por la aplicación de competencias propias de los ámbitos de la agricultura, de la ganadería y de la salud animal.